lunes, 5 de diciembre de 2022

Ácido abscísico

 




Ácido abscísico

Es una hormona que interviene en la regulación del crecimiento, maduración de la semilla, en la dormición y en la apertura de estomas, especialmente en situaciones de estrés. (En algunas especies parece que también participa en la senescencia).


Fig, 1 Modelo 3D, de molécula de ABA
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_absc%C3%ADsico


¿Cómo se sintetiza?

Su síntesis tiene lugar en prácticamente todos los tejidos que tienen cloroplastos o amiloplastos, siendo un compuesto sesquiterpeno apocarotenoide de quince carbonos con similitud a la zona terminal de algunos carotenoides que se produce a partir de neoxantina y violoxantina.
(A la derecha, imagen de la ruta de biosíntesis que sigue el ácido abscísico. La síntesis se produce a partir de zeaxantina, un pigmento liposoluble).


 Fig 2, Ruta de biosíntesis del ácido abscísico.                      Fuente: Shaoquiang, W. (2022). Fundamentos                      Basicos De Fisiologia Vegetal Y Animal.Pearson.


    Efectos del ABA

    Los efectos se producen mediante efectos rápidos,
    como el que produce en los estomas al regular los
    canales de iones, y efectos más lentos que implican 
    modulación de la expresión génica.
    • Tiene efecto, siendo un regulador primario en la iniciación y mantenimiento de la dormición en la semilla y las yemas.
    • Ejerce respuestas de estrés, de forma especial al estrés hídrico.
    • Influye en el desarrollo de la planta como antagonista de auxina, etileno, citoquitinas, giberelinas y brasinosteroides.

                        De manera fisiológica

    • Interviene en la maduración de la semilla. La maduración posee tres fases. 1- divisiones celulares y diferenciación de tejidos, produciendo la embriogénesis. 2- acumulación de reservasy detenimiento de la división celular. 3- el embrión se hace tolerante a la desecación produciéndose la deshidratación de la semilla y la quiescencia. Durante todo este proceso los niveles de ABA (Ácido Abscísico) cambian, en la fase inicial son bajos y van aumentando hasta alcanzar el máximo en el punto medio del desarrollo para luego caaer de nuevo.  El ABA mantiene al embrión en su estado embriogénico, impidiendo que se desarrolle antes de tiempo, además, estimula la acumulación de semilla e introduce la tolerancia a la desecación favoreciendo la síntesis de proteínas y lípidos abundantes en la embriogénesis tardía.

    Fig. 3, Estomas abiertos y cerrados. Fuente: https://fisiologiavegetal.es/2018/05/la-importancia-de-los-estomas/
    • El ABA, induce el cierre de los estomas de la planta, como respuesta al estrés hídrico. Además, las condiciones de sequía provocan aumento de los niveles de ABA en las hojas que llevan al cierre de los estomas para prevenir la pérdida de agua por transpiración.
    • En cuanto al crecimiento del tallo y de la raíz, la influencia del ABA es variable. Cuando la disponibilidad de agua es moderada estimula el crecimiento de la raíz mientras que si la sequía es importante lo que hace es inhibirlo. En el caso del tallo tiene un pequeño efecto estimulante del crecimiento en individuos con un suministro normal de agua, aparentemente inhibiendo la producción de etileno.

           
             
           Importancia del ácido abscísico                                                                                                                                          
                Ayuda la planta cuando hay sequía, estrés hídrico o frío,     generando un clima favorable para         estas, regulando el balance del agua mediante el cierre de los             estomas. Además, incentiva o         inhibe el desarrollo la germinación de las semillas.


    Referencias: 

                Shaoquiang, W. (2022). Fundamentos Basicos De Fisiologia Vegetal Y Animal. Pearson.





    No hay comentarios.:

    Publicar un comentario