domingo, 4 de diciembre de 2022

Citoquininas

 Las citoquininas son hormonas que hacen que las células de las plantas se dividan. Las citoquininas fueron descubiertas de los intentos por hacer crecer el tejido vegetal en ambientes artificiales (ver Figura 1). Las citoquininas previenen el proceso de envejecimiento. Así los floristas veces aplican citoquininas para cortar las flores, para que no envejezcan ni mueran  (Bustamante, G. 2012).



Figura 1. Planta con  citoquininas.

Fuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9G&usqp=CAU


Las citoquininas promueven la división celular y son necesarias para el cultivo de plantas en cultivo de tejidos. Un pequeño trozo de una planta se coloca en condiciones estériles para regenerar una nueva planta (Bustamante, G. 2012)..

El transporte de las citoquininas en la planta

En el caso concreto de esta hormona vegetal, su transporte se realiza desde la raíz  (ver Figura 2) hasta la parte aérea (movimiento acrópeto). Por lo tanto, el movimiento que hace por los vasos conductores es desde el xilema (flujo ascendente) hasta el floema (flujo descendente). Desde ahí se distribuye a todas las partes de la planta, incluido las hojas (, J.A.2012)..

Figura 2. Localizacion de las citoquininas.

Fuente:https://www.agromatica.es/wp-content/uploads/2014/09/hormonas-vegetales-y-citoquinina.jpg


Una vez la hoja ya está totalmente desarrollada y ha alcanzado su máximo tamaño, dichas citoquininas continúan su viaje hacia otras partes de la planta donde se necesiten, vía floema (descendente).

Efectos de las citoquininas en las plantas

  • Promover la diferenciación celular.
  • Estimular la división celular (como también lo hace las auxinas).
  • Reinvertir la dominancia apical (activan el crecimiento de las yemas laterales).
  • Activación de yemas adventicias.
  • Intervenir en el desarrollo y tamaño del fruto.
  • Inducción de partenocarpia (formación de frutos sin fecundación previa) en frutos.
  • Retrasar la senescencia de las hojas (efecto contrario al etileno).

Factores que influyen en la producción de citoquininas

Si ya hemos visto lo que produce sobre la planta estas hormonas vegetales, también tenemos que conocer los efectos climáticos o bióticos que producen su falta de síntesis en la planta. Algunos de ellos son los siguientes  (, J.A.2012).

:

  • Temperatura

Curiosamente, cuanto más baja es la temperatura ambiental, mayor movimiento hay de citoquininas desde la raíz hasta la parte superior. Recordamos que ese era el movimiento del vaso conductor xilemático (acrópeto).

  • Dormancia

A la salida de la dormancia (cuando las plantas detienen su crecimiento e invernan), la producción y síntesis de citoquininas se acelera, estimulando la salida de brotes, división celular, etc. Es decir, todo lo que antes hemos comentado que favorece el crecimiento vegetal.

  • El nitrato de potasio

El nitrato de potasio, un abono del que ya hemos hablado, cuando lo aplicamos vía riego (fertirrigación o a manta) estimula la producción de citoquininas, que posteriormente se desplazan a la hoja y los frutos.

  • El fósforo

El abonado fosfórico es muy interesante, pues su carencia o falta de aplicación reduce la síntesis de esta hormona vegetal por parte de la planta.

  • Situaciones de estrés ambiental o biótico

Cuando la planta entra en una situación de estrés, ya sea por efectos climáticos adversos (viento fuerte, heladas, exceso de calor, sequía, pH, salinidad, etc.) o bióticos (ataque de patógenos), la producción de citoquininas se detiene, y con ello, parte de su nueva producción de órganos y tallos.

Por eso es muy interesante evitar, en la medida que podamos, todas estas situaciones que ocasionan estrés en la planta y reducen la producción de manera significativa.

Video sobre Citoquinina Hormona vegetal


Video 1. Hormonas Citoquininas,

Referencias

    , J.A. (2012).Importancia de las citoquininas en las plantas.Agromática.Recuperado el 5 de diciembre de 2022 de: https://www.agromatica.es/citoquininas-en-las-plantas/


        Bustamante, G. (2012). Efectos de las fitohormonas (auxinas, giberelinas y citoquininas). Curso de Fisiología Vegetal. PerúRecuperado el 5 de diciembre de 2022 de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/31__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA



3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. Muy buen trabajo, me gustó mucho pero me gustaria aportar a su blog cierta información que considero que también es importante.

    Las citoquininas tienen la capacidad de estimular e inducir una alta proliferación y división celular, suelen inducir la iniciación y elongación de las raíces al igual que pueden activar la senescencia de las hojas, permitiendo estimular el desarrollo fotomorfogénico vegetal y jugar un rol importante en el aumento y generación de la producción de brotes a nivel vegetal. Se sabe que estas fitohormonas suelen producirse de manera abundante en la punta de la raíz y suelen transportarse principalmente por el xilema vegetal hacia las partes aéreas de las plantas (Cortes, et al. 2019).

    Su efecto en el sistema vegetal casi siempre suele acompañarse de la presencia de auxinas debido a su alta complementariedad en la estimulación del crecimiento y desarrollo vegetal, por lo que una concentración similar de la relación auxinas-citoquininas puede inducir la proliferación de células no diferenciadas (meristemos o callos vegetales), mientras que una mayor concentración de auxinas podría generar un incremento en la producción de raíces, una concentración mayor de citoquininas puede inducir una mayor producción de brotes vegetales (yemaciones), lo cual puede sugerir que una concentración ideal de ambas fitohormonas en un medio de cultivo estable o en un sustrato adecuado podrían mejorar y acelerar el crecimiento vegetal (Cortes, et al. 2019).

    Tanto la síntesis de auxinas como de citocininas son alteradas en plantas creciendo bajo restricción radical. La limitación en la biosíntesis de citocinina en los ápices radicales, conlleva a una disminución de síntesis de auxinas en los ápices aéreos que además por efecto de cascada altera otro número de hormonas directamente relacionadas con el crecimiento. Estas alteraciones pueden ser controladas mediante la pulverización al follaje de citocininas naturales o de inhibidores de auxinas, indistintamente; o bien mediante aplicación vía radical de auxinas naturales, reguladores auxínicos o inhibidores de citocininas indistintamente. La calibración de la dosis del manejo seleccionado dependerá de la especie estudiada del volumen del contenedor y de condiciones ambientales influyentes en el crecimiento, las cuales serán objetivo de futuros trabajos de investigación aplicada (Boschi, 2019).

    Referencia Bibliográfica
    Boschi, C. (2019). Fitohormonas involucradas en la restricción radical de plantas creciendo en contenedores de bajo volumen. Recuperado: https://www.redalyc.org/journal/837/83760632002/html/

    Cortes, J., Godoy, J., Cortés, J., & Mora, R.(2019). Principales reguladores hormonales y sus interacciones en el crecimiento vegetal. Nova, 17(32), 109-129. Recuperado de : https://doi.org/10.25058/24629448.3639

    ResponderBorrar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar